En Valencia, el 9 octubre no solo se celebra el día de la Comunidad Valenciana. Esta fecha, profundamente arraigada en la historia y el sentimiento del pueblo valenciano, también coincide con una tradición única y entrañable: la «mocadorà». Más allá de los actos institucionales, las procesiones cívicas o los castillos de fuegos artificiales, este día tiene un sabor especial que mezcla amor, dulzura y herencia cultural. 

¿Qué es la «mocadorà»? 

La «mocadorà»  es una tradición valenciana que celebra el amor y conmemora el día de Sant Donís, patrón de los enamorados valencianos y el afecto a través de un regalo muy simbólico: un pañuelo que envuelve frutas de mazapán.  

Aunque pueda parecer una versión local del Día de San Valentín, lo cierto es que esta costumbre es anterior y tiene un carácter profundamente identitario para los valencianos.  

En la práctica, consiste en regalar a la persona amada un pañuelo «mocador» en valenciano, que envuelve pequeñas frutas de mazapán, elaboradas con maestría por los obradores locales. Estas frutas, que imitan productos típicos de la huerta valenciana, son coloridas, dulces y llenas de simbolismo. 

mazapán de frutas Valencia

Un origen con historia 

La tradición de la mocadorà se remonta al siglo XVIII, cuando el rey Felipe V prohibió la celebración de la festividad del 9 octubre, tras la Guerra de Sucesión. Como acto de resistencia, los panaderos y pasteleros valencianos comenzaron a elaborar dulces con forma de frutas, que recordaban la fertilidad de la tierra y la identidad del pueblo valenciano. 

Con el tiempo, estos dulces comenzaron a entregarse como muestra de afecto y se integraron en la costumbre de envolverlos en un pañuelo que luego podía ser reutilizado. De esta forma, se consolidó como una expresión de amor y una manera de mantener viva una tradición prohibida. 

El amor en clave valenciana 

Aunque en muchas partes del mundo el 14 de febrero es la fecha señalada para celebrar el amor, en Valencia el 9 octubre es incluso más especial. La mocadorà no solo es una muestra de cariño entre parejas, sino también entre familiares y amigos. Es una forma dulce y simbólica de decir «t’estime». 

Además, esta tradición ha evolucionado con los años. Hoy en día es habitual ver escaparates de pastelerías llenos de mocadorades con formas creativas, desde frutas clásicas hasta diseños personalizados. También se han incorporado nuevos elementos como figuritas, corazones y mensajes románticos. 

¿Dónde comprar una mocadorà? 

Durante la primera semana de octubre, las pastelerías de Valencia se llenan de color y aroma a mazapán. Algunos de los obradores más conocidos para comprar una mocadorà son: 

  • Pastelería Galán (Av. del Cid, 148) 
  • La Rosa de Jericó (Carrer de l’Hospital, 5) 
  • Horno Pastelería Juan Lluch (Carrer del Marqués de Zenete, 16) 
  • Pastelería La Moderna (Calle Alzira, 16) 

Además, es habitual que los mercados municipales como el Mercado Central o el Mercado de Ruzafa también ofrezcan mocadorades artesanales. 

Un símbolo que perdura 

En una época marcada por la inmediatez, la «mocadorà» sigue siendo un símbolo de afecto reposado, artesanal y cargado de historia. Es una tradición que fortalece los lazos personales, al tiempo que celebra la identidad y el amor por la tierra. 

Así, cada 9 d’Octubre, coincidiendo con Sant Donís, Valencia se llena de pañuelos, mazapanes y palabras dulces. Porque aquí, el amor también se celebra con sabor a almendra, azúcar y tradición.  

¿Te apasionan las tradiciones valencianas tanto como descubrir rincones únicos de la Comunitat? Entonces quizá te interese explorar otra cara fascinante del territorio con nuestro artículo sobre las mejores cuevas marinas de Valencia.