El Aeropuerto de Valencia, conocido también como Aeropuerto de Manises, es el principal punto de entrada aérea a la provincia. Aunque muchos lo utilizan a diario para viajar, es un lugar que esconde más curiosidades de las que imaginas.
¿Sabías que en sus inicios se planteó construirlo en La Albufera? ¿O que es uno de los pocos de España con estación de metro integrada? Aquí tienes 8 datos curiosos y poco conocidos sobre el aeropuerto valenciano, explicados al detalle.
1. Está en Manises, no en Valencia
Aunque se llama Aeropuerto de Valencia, su ubicación real es en el municipio de Manises, a unos 8 kilómetros de la ciudad. Este detalle puede pasar desapercibido para muchos viajeros, pero es relevante tanto a nivel logístico como político-administrativo. La cercanía con el centro urbano lo convierte en uno de los aeropuertos mejor conectados de España, con un trayecto medio de 15 a 20 minutos en coche o metro.
Manises, además, es una localidad con una larga tradición ceramista y cuenta con un patrimonio industrial importante. Aunque el aeropuerto está en su municipio, los vecinos se quejan de que solo se mencione como “Valencia” y que el nombre de su localidad quede en segundo plano, lo que consideran una falta de reconocimiento.
2. La ubicación original iba a ser en La Albufera
Cuando se planificó la construcción del aeropuerto en los años 30, se barajaron varios terrenos. Una de las primeras opciones fue situarlo en la zona costera próxima a la albufera, concretamente entre la laguna y el mar. La intención era crear una infraestructura mixta que permitiera operar tanto aviones terrestres como hidroaviones.
El proyecto fue desestimado debido a la inestabilidad del terreno, el riesgo de inundaciones y la dificultad para conectar esa zona con el núcleo urbano de Valencia. La elección de Manises respondió a su terreno más firme, su menor exposición al mar y su proximidad a la vía ferroviaria y carretera.
3. Superó los 10 millones de pasajeros en 2024
El Aeropuerto de Valencia vivió un año récord en 2024: más de 10,8 millones de personas pasaron por sus instalaciones. Esta cifra lo consolida como uno de los aeropuertos de mayor crecimiento en España. El 72% del tráfico corresponde a vuelos internacionales, siendo Italia, Francia, Alemania y Reino Unido los principales países de origen y destino.
Este aumento también responde a la apertura de nuevas rutas, muchas de ellas estacionales, y al auge de las aerolíneas low cost, que han encontrado en Valencia una base estratégica gracias a la demanda turística y a la descongestión respecto a otros aeropuertos saturados como el de Barcelona o el de Madrid.
4. Tiene una sola pista… y orientada de forma poco habitual
Mientras otros aeropuertos de su tamaño cuentan con dos o incluso tres pistas de aterrizaje, el de Valencia solo dispone de una pista única: la 12/30. Su orientación es de este a oeste, lo cual es menos frecuente que el eje norte-sur habitual en muchos aeropuertos europeos.
Esta orientación responde a los vientos dominantes de la zona, pero también obliga a maniobras específicas en función de las condiciones meteorológicas. La gestión del tráfico aéreo debe ser muy precisa, especialmente en momentos de alta actividad o mal tiempo, para evitar saturaciones y mantener los estándares de seguridad.
5. Tiene estación de metro integrada
Uno de los puntos fuertes del Aeropuerto de Valencia es su excelente conexión con el centro urbano. Es uno de los pocos aeropuertos en España que cuenta con una estación de metro integrada dentro del edificio terminal. Las líneas 3 y 5 de Metrovalencia permiten llegar directamente a puntos clave como Xàtiva, Colón o Àngel Guimerà en unos 20 minutos.
Además, el billete de metro es considerablemente más económico que en otras ciudades europeas: cuesta 4,80 € con el suplemento de aeropuerto incluido. Esto lo convierte en una opción especialmente práctica para viajeros frecuentes, turistas con equipaje ligero o residentes que prefieren evitar el tráfico y el gasto del taxi.
6. Fue premiado como uno de los mejores aeropuertos de Europa
En 2022, el Aeropuerto de Valencia fue reconocido por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI Europe) como el mejor aeropuerto europeo en la categoría de 5 a 10 millones de pasajeros. Este reconocimiento se basó en criterios como la calidad del servicio, la eficiencia operativa, la limpieza, los tiempos de espera en controles y la satisfacción general de los pasajeros.
Este premio sorprendió incluso a muchos valencianos, ya que el aeropuerto es modesto en tamaño, pero ha sabido optimizar recursos y ofrecer una experiencia fluida. La accesibilidad, los espacios amplios, la digitalización y la señalización clara fueron aspectos especialmente valorados.
7. Ofrece gastronomía local (más allá del fast food)
Aunque muchas terminales aéreas se han convertido en un escaparate de franquicias globales, el Aeropuerto de Valencia mantiene algunos espacios donde se puede degustar gastronomía local. Hay puestos donde tomar horchata con fartons, bocadillos de longaniza de Pascua, cafés con bollería tradicional o incluso tapas con productos de proximidad.
Esto permite que tanto los viajeros locales como los internacionales tengan un último (o primer) contacto con la cultura gastronómica valenciana. Para quienes llegan desde fuera, es una forma sencilla de conocer algo más que el típico café y croissant de aeropuerto.
8. Conecta con más de 90 destinos directos
El Aeropuerto de Valencia ofrece más de 90 conexiones directas, tanto nacionales como internacionales. Cuenta con vuelos regulares a las principales capitales europeas —Londres, París, Ámsterdam, Berlín, Roma—, así como a destinos vacacionales como Tenerife, Gran Canaria, Ibiza, Mallorca, Estocolmo o Praga.
Cada temporada se incorporan nuevas rutas, especialmente durante el verano, cuando compañías como Ryanair, Vueling, easyJet o Wizz Air lanzan trayectos temporales hacia el Mediterráneo, el Este de Europa o el norte de África. Esta diversidad de destinos permite a los valencianos viajar sin escalas a un gran número de ciudades, y a los turistas llegar cómodamente a una ciudad cada vez más atractiva.
¿Cómo llegar al aeropuerto?
- En coche: por la V-11, con conexión directa desde la A-3 y la V-30.
- En metro: líneas 3 y 5 desde el centro, con paradas en Colón, Xàtiva, Àngel Guimerà, etc.
- En autobús: línea 150 de Fernanbus (Valencia-Manises-Aeropuerto).
- En taxi: tarifa plana al centro de Valencia (aproximadamente 20 €).
Si acabas de llegar a Valencia o estás organizando tu viaje, te alegrará saber que la ciudad ofrece muchas opciones para disfrutarla sin gastar: cultura, naturaleza, monumentos y espacios únicos.
Para ayudarte a descubrirlos, hemos recopilado en este artículo qué hacer gratis en Valencia, con planes para todos los gustos y épocas del año, desde museos hasta miradores, jardines y playas urbanas. Una guía práctica para empezar a explorar la ciudad nada más bajar del avión. 🛫